Lo Último

Protección de nuestros adultos mayores

Recientemente se ha dictado la ley 27360 de protección de los derechos humanos de los adultos mayores.
Esta ley viene a ratificar la convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de los adultos mayores.
Se considera adulto mayor a aquella persona cuya edad sea de 60 o más años.

¿Cuáles son los derechos que protege esta convención?

  • Igualdad y no discriminación por razones de edad. Queda prohibida la discriminación por edad en la vejez.
  • Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez.
  • Derecho a la independencia y a la autonomía: se reconoce el derecho de la persona mayor a tomar decisiones, a desarrollar una vida autónoma e independiente, a elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir.
  • Derecho a la participación e integración comunitaria.
  • Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia.
  • Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
  • Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal.

Enfermedades Poco Frecuentes: Asesoría práctica




ASPPE pretende acercar información práctica y segura que se apoye en el desafío legal y social que significan las enfermedades poco frecuentes en Argentina. Brindar información a la comunidad es trabajar en conjunto para lograr la inclusión social.




Diagnóstico

Los médicos suelen desconocer estas patologías por lo que la demora en el diagnóstico puede agravar la salud de las personas. Recomendamos que una vez obtenido el diagnóstico te comuniques con la entidad correspondiente a tu patología ya que agilizará los procesos futuros. 
información: http://fadepof.org.ar/encontrar_organizacion



 Ley 26.689


Desde el año 2011 Argentina cuenta con la ley que promueve el cuidado integral de la salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes y mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias. Esta ley además permite el desarrollo de metodologías para la detección precoz, diagnóstico, tratamiento y recuperación de las personas con EPF.

Concientización


Hablar de enfermedad rara no hace referencia a las propiedades clínicas y físicas de la enfermedad. Son enfermedades poco frecuentes justamente por su baja frecuencia. En Argentina más de 3,5 millones de personas viven con una enfermedad poco frecuente, según los últimos indicadores de la población total estimada del INDEC en el año 201. Muchas de ellas luchan dia a dia para obtener el certificado de discapacidad. 


Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes 

En Argentina la FADEPOF brinda Asesoramiento legal, información sobre los diferentes centros de referencia en todo el país y trabaja para que el Sistema de Salud reconozca las enfermedades poco frecuentes y lograr la inclusión social con igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.


REFORMA PREVISIONAL: 3 EJES CLAVES PARA ENTENDER LA LEY


Llegó  el día en el que las reglas que rigen a nuestros jubilados y pensionados, cambiaron. Todo comenzó con la sanción de la reforma previsional el 18 de diciembre; cuando nuestra Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprueba por mayoría el proyecto nacido de manos del Poder Ejecutivo de la Nación. De ahí en más, miles de voces se alzaron en contra de la sanción, mientras que otros sostuvieron su defensa.

Luego de su promulgación mediante el Decreto 1096/2017, se publicó el 28 de diciembre del 2017 en el Boletín Oficial de la República Argentina, entrando a regir el viernes 29 de diciembre, como cierre de un año de muchas modificaciones, que alcanzaron el ámbito previsional, tributario (impuestos y su distribución) y próximamente lo laboral. Hoy podemos decir que la Ley de Reforma del Sistema Previsional Argentino lleva el número 27.426.

¿Qué nos trae la reciente reforma previsional?
En necesario comenzar con la lectura de la nueva Ley 27.426 y visualizar tres ejes centrales:
  • ¿Cómo se actualizarán los haberes previsionales?.
  • ¿Cuándo estamos obligados a jubilarnos y dejar en consecuencia de trabajar?.
  • ¿El 82 % móvil que el Estado Nacional dice garantizar, es para todos?.
 En la primera pregunta vemos como se modifica la fórmula de cálculo que determinará la movilidad de las jubilaciones ordinarias (PBU, PC, PAP), retiro por invalidez y pensiones. Se aplican índices diferentes (30 % del RIPTE – Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables – con combinación del 70% en las variaciones del Nivel Gral. Del Índice de Precios al Consumidor Nacional). El cálculo cambia y según expertos al momento de hacer las cuentas, la diferencia de movilidad se reduce en un 20% al que preveía la fórmula de movilidad anterior.
Más allá de calcular la movilidad cada tres meses, es decir con mayor periodicidad a la que venía reajustándose, lo cierto es que si el cambio de fórmula genera reducción en el ingreso que todos nuestros abuelos y personas con discapacidad, tenían garantizado, estamos ante un retroceso en materia de derechos. Ello conlleva violar el principio de progresividad en materia de derechos humanos,ya que el Estado tiene el deber de legislar siempre ofreciendo normas que mejoren la protección y defensa de estos derechos.
El haber jubilatorio y su movilidad garantizado mediante la ley, anteriormente vigente, configuró un derecho adquirido integrando el derecho de propiedad y con la particularidad que por su esencia tiene carácter alimentario, por ser el sustituto del salario que cobraban nuestros abuelos cuando eran trabajadores activos.
Todo ello determina el inicio de una oleada de amparos judiciales, tachando la inconstitucionalidad de la nueva ley por vulnerar la Constitución Nacional en su articulado, y en igual medida, por contradecir Tratados Internacionales en los que la República Argentina es parte, por haberlos ratificado.

Como segundo eje, aparece el cambio de la edad límite para seguir trabajando, o dicho de otro modo, la mínima edad que debemos tener para pedir la jubilación.
Antes, un trabajador activo podía recibir la notificación de su empleador intimándolo a jubilarse, al llegar a los 60 años (para la mujer) y a los 65 años (para el hombre) –teniendo los 30 años de aportes - esta notificación era un preaviso que conllevaba a  la espera de un año para que el trabajador realizará los trámites ante Anses y se jubilara.
Hoy, la intimación a jubilarse que puede realizar el empleador a su trabajador, tiene como edad límite para seguir trabajando 70 años, sin distinción sexo. Ahora bien, la ley hace la salvedad que el trabajador si así lo quiere, puede jubilarse antes de los 70 siempre que reúna las condiciones para acceder al beneficio.
Esto muestra que mientras la Ley 24241 (que regula el régimen de jubilaciones y pensiones) nos permite continuar trabajando hasta los 65 años (alcanzando así a la mujer que con 60 años se jubila); hoy la Ley 27426 (que modifica la Ley 24241) faculta al trabajador a seguir trabajando hasta los 70 años de edad. Edad que sumada a las condiciones de 30 años de servicios habilita al empleador a intimar a su trabajador para que inicie los trámites jubilatorios.
 Con respecto al eje de modificación, se nos ha dicho que se garantiza el 82% móvil, lo cual es una falacia , entendiendo falacia como “engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien”, según el diccionario de la Real Academia Española.
El 82% es respecto al Salario Mínimo Vital y Móvil y no en relación a los salarios que cobra el trabajador activo que desarrolla su tarea en la misma actividad o similar a la que se desempeñó el jubilado, tampoco aplica índices como los establecidos en fallos rectores como lo fue el Fallo Badaro. El S.M.V.M es acordado por el Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario integrado por representantes del sector sindical, del empresariado y del Poder Ejecutivo ( no olvidemos que hubo épocas en los cuales quedó sumamente retrasado su valor).
El 82% móvil sobre el S.M.V.M, solo será aplicable para aquellos que hayan llegado al beneficio previsional teniendo la edad y años de aportes efectivamente integrados mes a mes. Es decir, aquellos jubilados que se sometieron a moratorias previsionales, reconociendo años de deuda que fueron pagando mes a mes, a través del descuento en su haber jubilatorio, no tendrán derecho a ese “82%” que habla la ley.


Este análisis es solo una primera impresión, que surge de la preocupación por los tiempos judiciales que se abrirán y por la necesidad de informar sobre lo bueno, lo malo y como nos afecta la ley a todos.

Por Andrea Passodomo - Abogada especialista en salud, discapacidad y seguridad social. Equipo de profesionales integrantes de ASPPE. Asociación Civil de Profesionales para la Equidad.


ONG sin fines de Lucro.

Derecho a continuar con la misma Obra Social como Pasivo







Infinidad de personas terminan una etapa de sus vidas como trabajadores activos para ser jubilados en la creencia que a partir de ese momento pasarán a tener como cobertura de salud a PAMI.

Lo cierto es que desde la notificación recepcionada por la persona que espera su jubilación la persona puede optar por continuar con la misma obra social que tenía cuando se encontraba activo.

La obra social extenderá su cobertura durante tres meses y luego...Qué debe hacer?

Presentar una nota ante la misma obra social que tenia, simplemente solicitando continuar con la  misma obra social.

Si la obra social no accede (entre algunos argumentos por no entrarse inscripta entre las obras sociales que aceptan jubilados) se inicia un amparo por afiliación como pasivo y la jurisprudencia es mayoritaria en hacer lugar a la petición.

Por qué es importante, (además que la legislación así lo determina)? Porque en la mayoría de los casos las personas tienen en esa etapa de la vida patologías crónicas que desean continuar tratándose con el mismo equipo o instituciones médicas.



Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados








Reglamentación de la ley 27350 sobre “INVESTIGACIÓN MÉDICA Y CIENTÍFICA DE USO MEDICINAL DE LA PLANTA DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS.” Decreto Nacional 718/2017 -22/9/2017-

Es importante conocer que a través de la ley se creó un Programa para la investigación que se encuentra dentro de la Secretaría DE POLÍTICAS, REGULACIÓN E INSTITUTOS del MINISTERIO DE SALUD, y será dirigido por un profesional médico calificado y con experiencia en investigación o gestión de la investigación, o en especialidades afines, con rango de Director Nacional. Trabajarán conjuntamente el CONICET y el INTA.

Es importante resaltar que aquellos que requieran el aceite deberán encontrarse inscriptos en el Programa y para ellos el acceso es gratuito, para los que no se encuentren inscriptos deberán adquirirlo a su cargo debiendo ajustarse a un procedimiento de acceso por excepción.


Fuente: SAIJ y comentario por Leticia Liliana Crescentini